miércoles, 8 de enero de 2014

Comparacion entre Gluck y Monteverdi,Orfeo y eurídice

Orfeo y eurídice:
Es una acción teatral basada en el mito de orfeo que implica que la ópera se basa en un tema de mitología y utiliza danzas y coros.La pieza se estrenó en Viena el 5 de ctubre de 1762.
Gluck:
plasma su intención de reformar la ópera, tratando de que la poesía, el lenguaje y la acción dramática reflejaran la sencillez y el poder de la tragedia griegaOrfeo y Eurídice es la primera ópera "de reforma" de Gluck, en la que intentó reemplazar la trama abstrusa y la música de gran complejidad de la ópera seria por una "noble simpleza" en la música y el drama.


L'Orfeo de Claudio Monteverdi

L'Orfeo de Claudio Monteverdi se estrenó al comienzo del carnaval de 1607, el 24 de febrero de ese año, en el palacio de Mantua, y produjo una fuerte impresión. El comienzo de la fiesta indudablemente brillante en cuyo marco tuvo lugar el estreno lo constituyeron unas fanfarrias que el compositor creó para su señor, el duque Francesco Gonzaga. Esta fecha se ha establecido como el nacimiento de la ópera, Monteverdi con su favola in musica estableció para siempre las pautas del nuevo género con un revolucionario tratamiento dramático y musical.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Claudio monteverdi : madrigal Ecco mormorar londe

Audición:
Estilo madrigalesco.
Voces masculinas y voces femeninas,se describen las sensaciones,los sentimientos que te provoca esta letra.
Cinco voces,polifonía.No es franco-flamenca.

Claudio Monteverdi:
La figura de Claudio Monteverdi (1567-1643) sobrepasa al resto de sus contemporáneos ;su obra está a caballo entre el Renacimiento y el Barroco,y en sus libros de madrigales alcanza a crear verdaderas obras maestras,donde cada matiz literario está realzado por una música de gran sinceridad y eficacia emotiva.

FRANCISCO GUERRERO: Madrigal,Huyd,Huyd,o ciegos amadores.

Francisco Guerrero BIOGRAFÍA
 (Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de 1599) es junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos.
AUDICIÓN
España siglo XVI,Época de Carlos I
En castellano.
El estilo italiano del siglo XVI es más elegante y tiene mas sentido poético y expresivo,conservó el ajuste de su melodía al texto haciendo coincidir una sílaba por nota.
Delicadeza melódica,melodía sencilla.
Coinciden una sílaba por nota.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Juan del Encina:villancico tan buen ganadico

  TAN BUEN GANADICO
Es una composición clásica del Renacimiento español de Juan del Encina (1469-1530)
En la música de Encina la relativa abundancia de notas de adorno en las cláusulas viene acompañada de la aparición de células rítmicas, generalmente ternarias.
La estructura del villancico renacentista es la siguiente:estribillo-copla-estribillo Los instrumentos que utilizaba en sus composiciones Encina fueron el Ravel,La viruela de arco,el laúd,el arpa,la flauta travesera.
La singularidad de los villancicos de Encina es que A y B finalicen con la misma frase. 
No tiene que confundirse con los villancicos de tema religioso que aparecen dos siglos más tarde.
Se trata de una polifonía flamenca(voz mas instrumentos),en esta audición se aprecia una voz masculina con acompañamiento musical.
Biografía
Juan del Encina, nació en 1468 y murió el 1529, fue un poeta, músico y autor del Prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Perteneció a la época "escuela polifónica castellana". Y es considerado iniciador y patriarca del teatro español. En Églogas de Navidad,  aparecen villancicos que compuso él, donde para él la condición musical es la razón de sus versos, son de temas variados profano pastoril, amoroso..) o sacro (pasión, navideño, la Virgen..) música muy festiva.
Su villancico más famoso fue villancico Tan buen ganadico

Tomás Luis de victoria:motete O vos omnes

Es una obra vocal española polifónica contrapuntística "O vos omnes" fue uno de sus veinticinco motetes a cuatro voces que se publicó en 1572,para su interpretación en misas de sábado santo.
Este motete canta las lamentaciones de jeremías ,esta obra trata de transmitir ese dolor que se dice en el texto.
Se aprecia una suavidad al inicio,la polifonía esta elaborada para conseguir sencillez.El texto se entiende perfectamente.
Música mística :Dirigida a Dios.




Texto del motete: 
O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte:
si est dolor similis sicut dolor meus.
Attendite universi populi, et videte dolorem meum:
si est dolor similis sicut dolor meus.
(Lamentaciones de Jeremías, 1, 12)
Traducción:
¡Oh, vosotros todos, los que pasáis por el camino! Prestad atención y ved
si existe dolor semejante al mio.
Atended, pueblos del mundo, y ved mi dolor,
si existe dolor semejante al mio.


BIOGRAFÍA 

Tomás Luis de Victoria( nació en Ávila y murió en Madrid ) Le llamaban "El músico de Dios". Clérigo, compositor, maestro de capilla y uno de los máximos exponentes del renacentismo español. Permaneció en su ciudad natal hasta los 19 años, donde mostró interés por el sacerdocio e ingresó al servicio de la catedral. Jerónimo de Espinar lo introduce en la música de capilla, pero es Juan Navarro quien se encarga de su formación musical, siendo Victoria su último discípulo.
A partir de entonces, desarrolla su carrera musical en Roma donde, además de profundizar en sus estudios sacerdotales continúa su evolución musical, ésta vez bajo la tutela del famosísimo compositor renacentista Pallestrina.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Ave María de Josquin de Prez. Audición.

ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN

El motete fue junto a la misa la principal forma musical de composición religiosa del Renacimiento.El motete se componía sobre un texto en latín elegido libremente de carácter religioso.
El motete Ave Maria de Josquin des prez es un ejemplo muy representativo de las técnicas musicales de la época.Su tema musical lo presenta en contrapunto imitativo para a partir de un determinado punto cambiar a una textura acórdica.
Se trata de una pieza vocal para cuatro voces,a capella y en latín.
No existe el acompañamiento de instrumentos.


JOSQUIN DE PRES (1450-1521)

Fue discípulo de Ockeghem ,desde muy jóven le encontramos en Italia: Milán,Roma,Módena y Ferrara y también en Cambrai y París.Su fama fue inmensa y su obra tuvo una enorme influencia en la música inmediatamente posterior.
El estilo flamenco,según se practicó en tiempos de Ockeghem ,había alcanzado un gran refinamiento,pero era una música algo artificiosa en la que lo importante era poner de manifiesto la sabiduría contrapuntística del autor ,que se entregaba gustoso a resolver difíciles problemas especulativos.
Pero era una música donde apenas hay emoción humana,falta de todo dramatismo y afectividad,sustituidos estos por el cálculo y el placer de ejercitar una técnica que ya se sabe dominada.
Con Josquin des Près la música cobra una fuerza expresiva de la que hasta entonces carecía.Josquin,impregnado de espíritu italiano y humanista,supera el espíritu medieval de la música basada en reglas abstractas y deja fluir su inspiración con libertad.Su obra tiene una gran elegancia cantable,pues con él se empieza a prestar atención al texto que se canta y se intenta representar su sentido mediante un simbolismo musical.
La música con Josquin des Près deja de ser un hábil oficio para convertirse en un arte auténtico.






Fue compuesto probablemente mientras trabajaba en la capilla del Duque Ercole I de Ferrara(capilla compuesta por alrededor de 30 cantantes)



domingo, 3 de noviembre de 2013

Cantigas de Santa María

Historia y Ubicación.


Pertenece a la música trovadoresca española,el autor fue Alfonso X El sabio.Fue el trovador más importante en el siglo XIII en España. Recopiló en su corte una serie de trovadores enriqueciendo la vida de palacio.Recopiló el trabajo de estos en las Cantigas de Santa María,conpendio de 400 canciones organizadas de la siguiente manera:Diez milagros de la Virgen María y una alabanza.La parte fundamental son las miniaturas o ilustraciones donde aparecerán los instrumentos más significativos de la Edad Media. 
Es música polifónica,varias voces con acompañamiento instrumental,el idioma escrito es el galaicoportugués, estos poemas no podían cantarse en cualquier idioma. Alternancia de coplas y estribillo.
De las cantigas de Santa María hay cuatro códices conservados.
1- El Códice Toledano, que perteneció a la Catedral de Toledo hasta 1869 y que ahora se conserva en laBiblioteca Nacional de madrid.
2-El segundo códice,el más rico,que se conserva en El escorial.
3-Otro códice que se conserva en EL escorial.
4-El códice de Florencia,que se conserva en la Biblioteca nacional de esta ciudad.
(Miniatura de las Cantigas de Santa maría) códice de el Escorial.