Edad media
1.1.
Función social de la música, la danza y los
artistas.
La función de los monjes está dedicada a Dios.
La educación de los monjes de da dentro de los monasterios.
Sólo hay cantantes,los instrumentos aparecen más tarde en la
iglesia.
Scuola Cantorum: Conjunto de maestros seleccionados que van
por todo el imperio enseñando el canto gregoriano
Fuera de la Iglesia:
Trovador- función literaria,todos aquellos quen tenían
cultura mínima para poder escribir,cantan poesía.La poesía no se cantaba en
cualquier idioma.
Iban acompañados de instrumentos.Dedicados a canciones de
amor,de guerra,de amigo.Muchos formaban parte de la corte.
Juglares:Personajes que no son compositores,interpretan.De
pueblo en pueblo.
Actividades de cantar,bailar,malabares.
Función de entretenimiento para ganarse la vida.Función muy
importante dentro de la corte.
Galiardos: Saben mucho canto gregoriano,tienen mucha cultura
musical.
Carmina burana son los poemas que cantaban estos monjes en
las tabernas sobre las juergas,el vino,el placer,morir jovén,era escrito en
latín.
Características del canto religioso(monódico y polifónico)
Características del canto llano: Iglesias pequeñas,mezcla
entre lo oriental y las condiciones locales.Música distinta.
Estas versiones de Canto llano menos la ambrosiana fueron
engullidas por la Central de roma.
(Mezcla de cantos,principalmente del romano)Canto
gregoriano:
-Canto galiano
-Canto beneventino
-Canto romano antiguo
-España ,visigótico o mozárabe
-Milán
El canto gregoriano lo organizará Gregrorio I en los años
(590-604).Recopiló esa música e intento que esa música llegara a todos los
lugares.
Carlo Magno fue coronado en el 800 ( Cabeza del Imperio
Romano) y sus sucesores se ocuparon de propagar este repertorio y de suprimir
los dialectos. Sólo se podía cantar en latín.Este será recopilado por solesmes
(monjes)monjes benedictinos(Francia,monasterio de Solesmes)
-Coro papal de San Gregorio.
Características generales del Canto Gregoriano
-Término oficial: Cantus planues que significa canto
llamo;es lo mismo que monodia;es decir melodía(una voz)
-Música funcional.
-Sólo textos bíblicos en latín y en prosa
Melodía cantada por roces masculinas en coro o con
alternancia de voces solistas
-Sin acompañamiento instrumental
Primer instrumenti que aparece es el órgano.
Ritmo libre,articulado a partir de criterios
melodicoverbales.
Sistema de escritura :Modos eclesiásticos
Este tipo de música influirá en la música posterior
Hoy en día podemos recurrir :Ed Vaticano
Interpretación.Nos basamos en la de monasterio de solesmes.
España:Dos lugares;Monasterio de Silos en Burgos y
Monserrat.
Características técnicas
-El ámbito es de una octava o menor( de do a do):octava.
-Afinación variable.
Los intervalos de Segunda,tercera,cuarta menos y rara cez de
quinta.
Los diseños melódicos som fijos según la prosodia de la
frase.
La relación texto-música tenía dos opciones.
1.Aplicar unas
estructuras fijas que se llaman tonos salmódicos(14)
2 .Composiciones
libres (Según el número de notas por sílaba):
-Silábico A-men
-Adornado o
neumática(Varias)
-Melismáticos(muchas)
El ritmo articulado es prosódico se deduce del texto.
El año litúrgico tiene dos ciclos paralelos que se dan a la
vez:
El propio del tiempo y el propio de los Santos.
El propio del tiempo: Hechos principales de la vida
de Cristo(Domingos)
Desde el nacimiento hasta su muerte.
Nace en Navidad y muere en
Pascua.Adviento,Nochebuena,Navidad…
Pascua(40 días de cuaresma)
El propio de los Santos: Tiempo ordinario ,ciclos de semanas y
diarios(Misas y oficios divinos)
Hay uchos participantes dentro de la Misa,el Sacerdote no
canta.
El diácono:Lee la oración y canta lecturas importantes
Salmistas:Cantan los Salmos,Scola Cantorum(coro con solista)
¿Cómo evoluciona el canto gregoriano?
La forma más simple de polifonía es el organum,que es la
interpretación simultánea de voces distintas.Es un mobimiento de voces paralelo
representando un intervalo fijo entre las voces.
Nacimiento de la polifonía(antes)
Tropos y secuencias(trozo de una partitura(
Los compositores van a desviar su interés y creatividad
hacia nuevos géneros como los tropos,secuencias,himnos.
No es texto bíblico y fue muy criticado.Surgen con los
adornos.
-Troparios(Siglo IX) Música religiosa pero nop
bíblica.Tropos añadidos o desarrollos que se separan del origen,su objetivo era
embellecer o ampliar la solemnidad en la nueva liturgia.
-Secuencias:Melodías extensas y conocidas.Aparecen en el
siglo IXI ,se desarrollaron hasta el VIX forman parte de la liturgia.Se
interpreta después del Aleluya.Poemas libres en latín no bíblicos.
Se independizaron,se utilizaba música popular.
Oficios irrados: Es la misa pero en verso,Siglo IX y X.
Dramas litúrgicos: Origen no bíblico en verso.Escenificado.
Primera escena de los ángelesy las muejeres en el sepulcro ,drama de Jesús.
Oficios dramáticos:Siglos VII y X,la dramatización va adueñándose
de la expresión ritual.
Nacimiento de la polifonía:Ars antigua y Ars Nova
Siglo XII,Serie de cambios: Notación musical, la composición
sustituye a la improvisación,los cantos son más estructurados y la polifonía
sustituirá a la monodia.Hay dos tipos:
-Organum paralelum y libre
-Consiste en doblar la melodía a una distancia fija
3,4,5,8 intervalos.
-Consta de una vox principalis y una vox organalis
¿Quién inventó esto?Guido d’Arezzo, siglo XI
Ars Antigua: XII-XIII (Inicio de la polifonía)
Escuela de París o escuela de Notre Dame
Vox principalis se le quita el sentido bíblico.
La melodía litúrgica pronto pierde importancia frente a la
añadida,que ahora ocupa el lugar más agudo(vox organalis)
Organum melismático
Autor :Leonin
Ars Nova: Complejidad en ritmos y voces
Notación con medida