domingo, 3 de noviembre de 2013

Cantigas de Santa María

Historia y Ubicación.


Pertenece a la música trovadoresca española,el autor fue Alfonso X El sabio.Fue el trovador más importante en el siglo XIII en España. Recopiló en su corte una serie de trovadores enriqueciendo la vida de palacio.Recopiló el trabajo de estos en las Cantigas de Santa María,conpendio de 400 canciones organizadas de la siguiente manera:Diez milagros de la Virgen María y una alabanza.La parte fundamental son las miniaturas o ilustraciones donde aparecerán los instrumentos más significativos de la Edad Media. 
Es música polifónica,varias voces con acompañamiento instrumental,el idioma escrito es el galaicoportugués, estos poemas no podían cantarse en cualquier idioma. Alternancia de coplas y estribillo.
De las cantigas de Santa María hay cuatro códices conservados.
1- El Códice Toledano, que perteneció a la Catedral de Toledo hasta 1869 y que ahora se conserva en laBiblioteca Nacional de madrid.
2-El segundo códice,el más rico,que se conserva en El escorial.
3-Otro códice que se conserva en EL escorial.
4-El códice de Florencia,que se conserva en la Biblioteca nacional de esta ciudad.
(Miniatura de las Cantigas de Santa maría) códice de el Escorial.

Organum Sederunt Audición

Las características técnicas de la audición: La textura es polifónica,la segunda voz pasa a ser un tenor,predominan cuatro voces.Hay un ritmo fijo;el compás es de 3 x 2,la armonía es naciente es decir era el nacimiento de la armonía ,ellos no lo conocían como tal.música modal. La forma musical era música religiosa a partir de un tenor gregoriano (tenor que utiliza las notas del canto gregoriano).


Contexto histórico: El autor de esta composición se llama Perotín,llamado en francés Perotín Le grand(Perotín el grande).fue un compositor medieval francés que nació en París entre entre 1155 y murió en 1230.
Se considera que perteneció a la escuela de Notre Dame de París,centro del Ars antiqua(anterior al Ars nova).Compuso obras a tres y cuatro voces a principios del siglo XIII.Una de sus obras más admirables es el Organum Sederunt.



Apuntes EDAD MEDIA.



Edad media


1.1.         Función social de la música, la danza y los artistas.

La función de los monjes está dedicada a Dios.
La educación de los monjes de da dentro de los monasterios.
Sólo hay cantantes,los instrumentos aparecen más tarde en la iglesia.
Scuola Cantorum: Conjunto de maestros seleccionados que van por todo el imperio enseñando el canto gregoriano


Fuera de la Iglesia:

Trovador- función literaria,todos aquellos quen tenían cultura mínima para poder escribir,cantan poesía.La poesía no se cantaba en cualquier idioma.
Iban acompañados de instrumentos.Dedicados a canciones de amor,de guerra,de amigo.Muchos formaban parte de la corte.

Juglares:Personajes que no son compositores,interpretan.De pueblo en pueblo.

Actividades de cantar,bailar,malabares.
Función de entretenimiento para ganarse la vida.Función muy importante dentro de la corte.

Galiardos: Saben mucho canto gregoriano,tienen mucha cultura musical.
Carmina burana son los poemas que cantaban estos monjes en las tabernas sobre las juergas,el vino,el placer,morir jovén,era escrito en latín.

Características del canto religioso(monódico y polifónico)


Características del canto llano: Iglesias pequeñas,mezcla entre lo oriental y las condiciones locales.Música distinta.
Estas versiones de Canto llano menos la ambrosiana fueron engullidas por la Central de roma.

(Mezcla de cantos,principalmente del romano)Canto gregoriano:
-Canto galiano
-Canto beneventino
-Canto romano antiguo
-España ,visigótico o mozárabe
-Milán


El canto gregoriano lo organizará Gregrorio I en los años (590-604).Recopiló esa música e intento que esa música llegara a todos los lugares.

Carlo Magno fue coronado en el 800 ( Cabeza del Imperio Romano) y sus sucesores se ocuparon de propagar este repertorio y de suprimir los dialectos. Sólo se podía cantar en latín.Este será recopilado por solesmes (monjes)monjes benedictinos(Francia,monasterio de Solesmes)
-Coro papal de San Gregorio.

Características generales del Canto Gregoriano


-Término oficial: Cantus planues que significa canto llamo;es lo mismo que monodia;es decir melodía(una voz)
-Música funcional.
-Sólo textos bíblicos en latín y en prosa
Melodía cantada por roces masculinas en coro o con alternancia de voces solistas
-Sin acompañamiento instrumental
Primer instrumenti que aparece es el órgano.
Ritmo libre,articulado a partir de criterios melodicoverbales.
Sistema de escritura :Modos eclesiásticos
Este tipo de música influirá en la música posterior
Hoy en día podemos recurrir :Ed Vaticano

Interpretación.Nos basamos en la de monasterio de solesmes.
España:Dos lugares;Monasterio de Silos en Burgos y Monserrat.

Características técnicas


-El ámbito es de una octava o menor( de do a do):octava.
-Afinación variable.
Los intervalos de Segunda,tercera,cuarta menos y rara cez de quinta.
Los diseños melódicos som fijos según la prosodia de la frase.
La relación texto-música tenía dos opciones.
  1.Aplicar unas estructuras fijas que se llaman tonos salmódicos(14)
  2 .Composiciones libres (Según el número de notas por sílaba):
       -Silábico A-men
       -Adornado o neumática(Varias)
      -Melismáticos(muchas)
El ritmo articulado es prosódico se deduce del texto.

El año litúrgico tiene dos ciclos paralelos que se dan a la vez:
El propio del tiempo y el propio de los Santos.
El propio del tiempo: Hechos principales de la vida de Cristo(Domingos)
Desde el nacimiento hasta su muerte.
Nace en Navidad y muere en Pascua.Adviento,Nochebuena,Navidad…
Pascua(40 días de cuaresma)
El propio de los Santos:  Tiempo ordinario ,ciclos de semanas y diarios(Misas y oficios divinos)
Hay uchos participantes dentro de la Misa,el Sacerdote no canta.
El diácono:Lee la oración y canta lecturas importantes
Salmistas:Cantan los Salmos,Scola Cantorum(coro con solista)

¿Cómo evoluciona el canto gregoriano?

La forma más simple de polifonía es el organum,que es la interpretación simultánea de voces distintas.Es un mobimiento de voces paralelo representando un intervalo fijo entre las voces.

Nacimiento de la polifonía(antes)

Tropos y secuencias(trozo de una partitura(
Los compositores van a desviar su interés y creatividad hacia nuevos géneros como los tropos,secuencias,himnos.
No es texto bíblico y fue muy criticado.Surgen con los adornos.
-Troparios(Siglo IX) Música religiosa pero nop bíblica.Tropos añadidos o desarrollos que se separan del origen,su objetivo era embellecer o ampliar la solemnidad en la nueva liturgia.
-Secuencias:Melodías extensas y conocidas.Aparecen en el siglo IXI ,se desarrollaron hasta el VIX forman parte de la liturgia.Se interpreta después del Aleluya.Poemas libres en latín no bíblicos.
Se independizaron,se utilizaba música popular.


Oficios irrados: Es la misa pero en verso,Siglo IX y X.
Dramas litúrgicos: Origen no bíblico en verso.Escenificado. Primera escena de los ángelesy las muejeres en el sepulcro ,drama de Jesús.
Oficios dramáticos:Siglos VII y X,la dramatización va adueñándose de la expresión ritual.

Nacimiento de la polifonía:Ars antigua y Ars Nova


Siglo XII,Serie de cambios: Notación musical, la composición sustituye a la improvisación,los cantos son más estructurados y la polifonía sustituirá a la monodia.Hay dos tipos:

-Organum paralelum y libre
-Consiste en doblar la melodía a una distancia fija
3,4,5,8 intervalos.
-Consta de una vox principalis y una vox organalis
¿Quién inventó esto?Guido d’Arezzo, siglo XI

Ars Antigua: XII-XIII (Inicio de la polifonía)
Escuela de París o escuela de Notre Dame
Vox principalis se le quita el sentido bíblico.
La melodía litúrgica pronto pierde importancia frente a la añadida,que ahora ocupa el lugar más agudo(vox organalis)
Organum melismático
Autor :Leonin

Ars Nova: Complejidad en ritmos y voces
Notación con medida





APUNTES DEL EXAMEN. ANTIGÜEDAD.




1.1 Funcion social de la música,la danza y los artistas(Antigüedad)

En el año 1.000 a.c se puede empezar a hablar de músicos profesionales. Esto se da por el nacimiento de las cortes y el intercambio de estos profesionales de una corte a otra .En esta fecha también se diferencia entre la música popular y la culta.Vamos a encontrar música culta en imágenes de las cortes asiáticas,egipcias e incluso en nuestra península.Los músicos van a ser sirvientes y esto permanecerá hasta el siglo XIX.
Grecia:  Para los griegos la musica es sinónimo de armonía,equilibrio y ritmo.
Es la base de la educación ciudadana,tiene la facilidad de elevar el alma hasta la perfección.

En Grecia el músico goza de una alta consideración social.
Hay festividades especiales para los músicos e incluso asociaciones ,son educadores de la sociedad.
El divismo de algunos músicos provocará un progresivo abandono de altos fines.
Poco a poco se va perdiendo la función sagrada y se pasa a la función de arte por si mismo.

En Roma:  se pierde toda concepción elevada,la interpretan los esclavos y en un porcentaje muy alto con fines sensuales .
Cada vez hay mas interés por la capacidad técnica de los intérpretes.
Hubo intentos de intentar dignificarla sin éxito.Cuando el cristianismo se fue imponiendo la música tomó una finalidad religiosa igual que todas las artes con un carácter propagandístico para atraer fieles.

La danza: Hay representaciones de danza desde Egipto. En grecia estas danzas van a estar unidas al teatro y al Dios Dionisio que se representará con un grupo de bailarines y bailarinas danzando a su alrededor.También pueden tener un carácter sensual.

1.2 La obra artística en su contexto histórico


Análisis sociológico:Antigüedad

La teoría del ethos.Este término aparece ya en el siglo VI y V antes de Cristo.
Según el existe una relación entre las leyes que regulan el comportamiento de los sonidos y el de los humanos.La música por lo tanto puede influir en el carácter de las personas.Los filósofos posteriores que recogen esta idea serán sócrates y Platón en  “La república” y Aristóteles en la política.
Es una teoría que poco a poco fue perdiendo vigencia hasta que los epicureos negaron la teoría del ethos y lo refirieron sólo a los intervalos,no a los modos.
Esta teoría fue la que estudió Boecio,la entendió mal y de ahí llegó a la Edad Media para la teoría medieval musical.
Ejemplos reconstruidos: El epitacio y la tragedia.

1.3 El público y el espectáculo.Espacios donde se representan.Sociología(Antigüedad)


1-La música y la educación
2-Certámenes(Se hacen muy importantes en Grecia y los instrumentistas se hicieron cada vez más virtuosos,esto fue lo que heredaron los romanos)
3-Tragedias y comedias:
-El recitado griego es similar a lo que consideramos como recitativo vocal en las óperas.(Ellos no lo consideraban como música)
-Acompañamientos intrumentales entre escenas.
-Uso de un personaje común llamado coro dirigido por un corifeo.
-Entre el público había vasijas con agua,vibración por simpatía.(amplificación natural de sonidos)


1.4 Descripción de la música en Grecia


Teoría musical:Tiene los siguientes elementos.
Intervalos,tetracordos,géneros,modos,ritmo-rítmica-ritmopea
Intervalos:Significativos unísono,la tercera mayor,cuarta justa,quinta justa y octava justa.

Tetracordos:Conjunto de cuatro sonidos y dos tetracordos formaban una escoba.
Tenían tres géneros diferentes,género diatónico,género cromático y género enarmónico.
Los modos para los griegos estaban unidos al ethos,están formados por tetracordos y los fundamentales eran :dórico(empieza en mi) frigio(empieza en re) lidio (empieza en do) y mixilidio(empieza en si).

El ritmo es el orden de la repartición de las duraciones.
La rítmica es la ordenación teórica.
La ritmopea es la realización de la teoría rítmica.
Los sonidos eran largos o breves unidos normalmente al texto.

Notación musical: No tiene ritmo,ni tiempo,sólo alturas a través del alfabeto AVI a.C.

Organología: Disciplina que estudia los instrumentos musicales
Cordófonos: Las liras,Khitaras
Lira: Instrumento pequeño con cuerdas, una caja de resonancia y un armazón de madera o marfil.
Khitara: Caja de resonancia,armazón más elaborado,se toca con dedos,cada vez es más complejo y se suman más cuerdas.
Barbiton: Instrumento más elegante,largos cuernos de marfil,y largas cuerdas.
Unido a la festividad.(Juergas)
Tocado por hombres y mujeres.
Monocordio: (Pitágoras)

Aerófonos: El más frecuente es el aulos.(Simple o doble)
Tiene dos tubos es de lengüeta doble,(sonido parecido al oboe) Hacían polifonía .
Juegos helénicos y en el teatro.
Se cree que su origen fue oriental.Era tocado tanto por hombres como por mujeres.Lo prohibieron los cristianos porque era relacionado con Dionisio.

Sirinx o flauta de plan:Cañas unidas de diferente longitud.
Keras griego:Cuerno de llamada,para caza,pastoreo.En todas las culturas
Percusión:Tímbalos  griegos de metal
-Pandero.
ETHOS: El canto de las sirenas (Boccio)