miércoles, 12 de febrero de 2014

Domenico Scarlatti- Essercizi n 30 (Fuga en sol menor)

Biografía:

Giuseppe Domenico Scarlatti (Nápoles, 26 de octubre de 1685 - Madrid, 23 de julio de 1757) fue un compositor italiano de música barroca afincado en España, donde compuso casi todas sus sonatas para clavicémbalo, por las que es universalmente reconocido.)Domenico Scarlatti murió en Madrid, a la edad de 71 años. Su residencia en la calle Leganitos tiene designada una placa histórica.
Audicion
Fuga en Sol menor o fuga del Gato.
-Contrapunto imitativo interpretado por el clave(que empieza a utilizarse),dedica sus obras a la esposa de Fernando VI llamada Barbara de Braganza





HAENDEL GIULIO CESARE

Biografía de Haendel: En el Mesías.



https://www.youtube.com/watch?v=7efM7qZFJYI


 Características de la audición:
Es una ópera,Una voz canta acompañada de instrumentos,no hay coros.
Uso de sostenidos,bemoles

Contexto histórico
La ópera barroca se caracteriza porque no se practica la polifonía,sino una sola línea melódica adaptada a las particularidades expresivas del texto,Monodia recitativa.Existían cuatro tipos distintos de ópera: ópera florentina-mantuana,opera veneciana,ópera romana y la ópera napolitana

Sonata para violín y continuo en Sol menor


Voz principal:Violín,bajo continuo(instrumentos de cuerda)


LA SONATA:
 Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo continuo y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro movimientos (lento-rápido-lento-rápido).
La sonata puede ser compuesta para un instrumento solista normalmente el clave, si es  para otro instrumento que actúe como solista (flauta, oboe, violín), aparece acompañado por el bajo continuo, y para dos instrumentos agudos y el bajo continuo que sería la agrupación más frecuente. Llamada sonata en trío o trío-sonata en lo que se refiere al dispositivo instrumental empleado, entendiendo lo de "trío" no con carácter numérico restrictivo, sino como idea: son dos voces "cantantes" y un "acompañamiento" o, mejor dicho, un basamento armónico dado por el bajo continuo y que puede estar confiado a uno o a varios instrumentos e instrumentistas.
 La sonata de cámara consiste en un preludio o introducción y la sucesión de dos, tres o cuatro movimientos normalmente emparentados con aires de danza; la sonata de iglesia huye de la danza y se estructura habitualmente como sucesión de cuatro movimientos "abstractos", en el esquema lento-rápido-lento-rápido, ateniéndose por lo común los movimientos rápidos a procedimientos de escritura contrapuntística (fugada).   

HAENDEL EL MESIAS (ALLELUIA)

( EN EL VIDEO SE CUENTA LA BIOGRAFIA DE HAENDEL)
Letra :  “ Aleluya, pues el Señor Dios Omnipotente reina ya, Aleluya, el reino de este mundo se ha convertido en el reino de nuestro Señor y de su Cristo, y Él reinará por siempre, Aleluya, Rey de Reyes y Señor de los Señores, y Él reinará eternamente. ¡Aleluya!”.

CONCIERTO DE BRANDEMBURGO N 5 BACH



Instrumentación:
  • Concertino: violín, flauta travesera y clavecín
  • Ripieno: violín, viola, violonchelo, violone, (clavecín)
En este quinto concierto Bach sorprende al oyente haciendo que el clave, que hasta entonces había ocupado un papel de acompañante, alcance un protagonismo inusitado al mismo nivel que el resto de los instrumentos. O más aún si cabe, pues suya es la larga cadencia a solo del primer movimiento, quizás escrita por el compositor para su propio lucimiento en alguna de las veladas de Köthen, posiblemente en el mismo clave que comprara en Berlín en 1718. El tema del tercer movimiento está tomado de una giga de Buxtehude.





https://www.youtube.com/watch?v=Z5qT8ZdPWq4

BACH CONCIERTO DE BRANDEMBURGO N 2


  • Características de la audición
  • Duración: unos 13 minutos.
  • Instrumentación:Concertino: trompeta natural en fa, flauta de pico, oboe, violín Ripieno: 2 violines, viola, violonchelo y bajo continuo (incluyendo clavecín)
  • En el primer movimiento la parte de trompeta, de gran virtuosismo, se sigue considerando una de las más difíciles de todo el repertorio. Casi con toda seguridad fue escrita originalmente para Johann Ludwig Schreiber, que era el trompetista y especialista en clarino de la corte de Köthen. Una vez que las habilidades de clarino se perdieron en el siglo XVIII y antes de que surgiera el movimiento de interpretación historicista a finales del siglo XX, esta parte se solía interpretar en la trompeta de pistones.
    La trompeta no aparece en el segundo movimiento debido a que la construcción de la trompeta natural solamente le permite tocar en una tonalidad y a que los conciertos a menudo se mueven a un tono diferente en el segundo movimiento. Así pues, los concerti escritos antes de que se generalizase el uso de la trompeta de pistones, que incluían una trompeta en su primer movimiento y la excluirían en el segundo. El Andante es una pieza de música de cámara escrita para los otros tres instrumentos solistas (flauta, oboe, violín) y bajo continuo. La estructura temática se basa en un motivo de dos compases interpretado por el violín en la introducción y el contrapunto que origina la repetición del mismo por el oboe, así como diferentes combinaciones de estos motivos repartidas entre los solistas y el bajo continuo.



https://www.youtube.com/watch?v=cpOTxxQYmks


BACH Pasión según San Mateo

Autor:JS Bach (Biografía en otras audiciones)
Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de San Mateo.
Análisis de la audición

La obra está escrita para dos coros, cada uno formado por un grupo de cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo) y un grupo de instrumentos (2 flautas, 2 oboes, Oboe d'amore,cuerdas y bajo continuo). En este sentido se podría hablar de un coro y una orquesta dobles. Además, en los números 1° y 35º aparece una voz extra de sopranos (soprano in ripieno), que comúnmente es cubierta por un coro de niños (en contraposición a las voces femeninas de los dos coros). Sin embargo, esta tradición no corresponde con las intenciones de Bach, puesto que los coros en las iglesias no utilizaban voces femeninas, sino únicamente de niños y de falsetistas y, en este sentido, no distinguían entre las voces de los coros I y II y la de soprano in ripieno (a menos que los dos coros fueran únicamente interpretados por solistas, contrapuestos entonces a los ripienistas).



Vivaldi Las cuatro estaciones LA PRIMAVERA

Vilaldi: biografía:


Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico italiano del Barroco. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.
Era apodado Il prete rosso ("El cura rojo") por ser sacerdote (católico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos paraviolín y orquesta Las cuatro estaciones. Esta obra, que forma parte del ciclo de su opus 8 "Il cimento dell'armonia e dell'inventione", tiene una importancia capital por suponer la ruptura del paradigma del concierto soli, establecido por el mismo Vivaldi. Hasta entonces, el concierto soli era un concierto en el que el instrumento solista llevaba todo el peso de la melodía y la composición, y el resto de la orquesta se limitaba a ejercer el acompañamiento según las reglas de la armonía.


Características de las cuatro estaciones:

Las cuatro estaciones son unos conciertos para violín en los que la orquesta no actúa como mero fondo de acompañamiento, sino como un relieve: no se limita a acompañar al solista, sino que ayuda al desarrollo de la obra. Esto influirá posteriormente en los conciertos de Händel y, sobre todo, de Bach, ya que éste estudiaría asiduamente los conciertos de Vivaldi, y sería a partir de las innovaciones originales de Vivaldi que Bach perfeccionaría el concepto de concierto. De esta manera, con la forma musical de los concerto soli se lograría definir de manera definitiva lo que podría llamarse el concierto para instrumento solista moderno, estableciéndose un equilibrio perfecto entre solista y orquesta, sin que el concierto llegue al extremo de tener que ser considerado un Concerto Grosso, en el se establece un diálogo entre orquesta y solistas de manera que los papeles de solista y acompañante se intercambian entre un pequeño grupo de instrumentos (el concertino, a veces un único instrumento) que actúa usualmente de solista, y la orquesta (el ripieno). Llegar a este punto, sin embargo, fue un proceso que condujo de Arcangello Corelli y Giuseppe Torelli a los ciclos donde podría decirse Vivaldi experimenta con este género instrumental. Cabe destacar por ejemplo el ciclo del Opus 3, donde se percibe un gran dominio en su concepto de concerto grosso y concerto con soli, donde los más conocidos son el Opus 3 N6 en la menor y el Opus 3 N11 en re menor, donde se presenta un maravilloso ejemplo de fuga a cuatro voces (2 violines, viola, violonchelo y continuo). Así, Las cuatro estaciones representan el concerto soli perfecto, a tal grado que influye notablemente la música de Johann Sebastian Bach, y ésta inexorablemente en Haydn; y Haydn, a su vez, al convertirse en maestro de, entre otros, Beethoven, extiende la influencia de Vivaldi a más músicos sin que, probablemente, hubieran conocido la obra de Vivaldi.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMAVERA(AUDICIÓN)

La primavera es uno de los conciertos solistas para violín que forman parte del II cimento dell´armonía e dell´invenzione (Ensayo de la armonía y la invención). Esta obra, publicada en 1726, está dividida en dos libros, cada uno de ellos con seis conciertos. Vivaldi introdujo en la partitura explicaciones escritas de aquello que describe mediante la música: "el canto de los pájaros, los truenos..."
Esta obra está compuesta para violín solista y orquesta barroca de cuerda: violines, violas y lo que llamamos el bajo continuo (línea de bajo que se extiende a lo largo de toda la pieza), formado por violonchelos, contrabajos y clavicémbalo. Consta de tres movimientos: 1.º: Allegro, 2º.: Largo, 3.º: Allegro. Uno de los recursos compositivos de Vivaldi es la repetición de un estribillo, llamado ritornello. A continuación se presentan los tres movimientos de "La primavera".







Comentario de texto Dedicatoria de ofrenda musical a bach


La leyenda dice que el Rey Federico II desafió a Bach a que improvisara, a partir de un tema musical, una fuga sobre el pianoforte, por entonces un instrumento nuevo, casi experimental.
El Maestro alemán no sólo logro sorprenderle con una bella pieza en ese mismo momento, sino que además decidió componer, a partir de ella, una hermosa y complicada obra que, impresa en hojas de oro y con una dedicatoria, envió al Rey como “Ofrenda Musical”.
La obra, compuesta de dos fugas, diversos cánones y una sonata para flauta travesera, violín y bajo continuo, logró dar cuenta del impresionante talento y virtuosismo de Bach, quien logró crear, a partir de un solo tema, los más bellos e imposibles juegos musicales.