Sugiere a la perfección el ritmo frenético al que se supone que están sometidas las furias,gracias a rápidas gamas de las cuerdas con llamadas de los trombones que hallan respuesta en los oboes.
La reforma de Gluck.Contexto histórico.
Gluck a pesar de la difusión y el desarrollo de la ópera cómica siguió apegado a la ópera seria,que volvió a florecer con él.Hasta la mitad de su vida compuso operas en el estilo tradicional y ceñido a los convencionalismos metastasianos.y también muchas otras de género cómico,pero hacia la década de los sesenta se planteó la necesidad de crear un espectáculo que,apoyado en un argumento de solidez dramática,estuviese dotado de una musica de calidad y simplificada de los excesivos adornos para lucimiento de los cantantes.Gluck buscaba la sencillez y el teatro fiel de los sentimientos ,destacando el recitativo con acompañamiento orquestal,todo ello presidido por un sentido de integridad y coherencia dramática preocupado de commover al auditorio.
La presentación en París de Ifigenia en Aulide y ,posteriormente,Orfeo,Alceste y Armida fue objeto de encontradas opiniones entre los partidarios de la renovacion y los adictos a la musica amable y superficial del genero cómico.Finalmente se impuso la reforma propuesta por Gluck.
El minueto o minué es una forma musical basada en las danzas cortesanas antiguas, las danzas que se bailaban en la corteEstá escrita normalmente en compases de tres tiempos, y su origen lo encontramos en Francia, en ciertas danzas rústicas y campesinas que fueron, más tarde, adoptadas por la corte y alcanzaron su esplendor en el siglo XVIII (fue la danza predilecta de Luis XIV hacia 1650, en pleno Barroco).
-El carácter rítmico del minué marca su talante de danza, las pautas rítmicas precisas de una forma musical pensada para ser bailada.
-El tempo suele ser Allegro que significa (Aprisa)
BIOGRAFÍA EN LA AUDICIÓN ANTERIOR.
CONTEXTO HISTÓRICO.
-La Revolución francesa de 1789 significa la toma del poder político por parte de la burguesía .Los postulados liberales de los revolucionarios franceses encuentran eso en otras naciones cuyas clases burguesas pugnarán también por alcanzar el poder.
-La derrota de Napoleón y la reacción de la Santa alianza (liga de la oligarquía)retrasan y suavizan ese relevo de clases dominantes.
-En el aspecto cultural destaca el movimiento literario alemán precursor del Romanticismo.Una figura artística de talla universal es el aragonés Francisco de Goya,cuya fuerza expresiva rompe las normas anteriores de la pintura.
-Las nuevas orientaciones estéticas favorecen el desarollo del pianoforte,capaz de expresar intensidades graduales,desde la mayor suavidad al fortísimo violent,pudiendo obtener en él distintos planos sonoros simultáneamente.
-Beethoven es quien encarna el tránsito derl clasicismo al romanticismo.Rompe con el esquema cerrado de las formas musicales y con grandes libertades en su tratamiento,las hace aptas para la expresión romántica.
AUDICIÓN Fandango: El fandango es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El compás: ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, el padre Antonio Soler y Domenico Scarlatti. Esta obra es quizás la más famosa de los quintetos para guitarra sobre todo por la inclusión en su tercer movimiento de el "Fandango", en muchas versiones como la que podrán escuchar se agrega el uso de las castañuelas. AUTOR Luigi Rodolfo Boccherini (Lucca, 19 de febrero de 1743 – Madrid, 28 de mayo de 1805) fue un chelista y un compositor italiano, perteneciente al estilo galante y pionero del periodo clásico en la música. Nació el 19 de febrero de 1743 en Lucca, en la Toscana, en el seno de una familia de artistas, donde encontró y pudo desarrollar su vocación. Su padre fue contrabajista y chelista, y su hermana bailarina de ballet. Su hermano Giovanni Gastone inicialmente participaba en el cuerpo de baile, pero más tarde en la poesía y la escritura al grado en que llegó a escribir libretos para Antonio Salieri y Joseph Haydn. Boccherini se interesó por el violonchelo desde temprana edad. Su padre le dio las primeras lecciones, ampliándolas con el sacerdote Domenico Vannucci. Progresó tanto que en las fiestas de Lucca de 1756 consta su participación como violonchelista contando con tan sólo 14 años de edad. Su contribución a la historia de la música es muy importante, ya que fue el mentor del quinteto de cuerdas, en su caso con doble violonchelo (se supone que él ejecutaba el primero de ellos, agregándose a la formación de cuarteto tradicional). Esta forma fue utilizada posterior y contemporáneamente por Mozart. El lenguaje de Boccherini se caracterizó por la refinada técnica de cuerdas, principalmente en el violonchelo, pidiendo posiciones extremas (muy agudas para el instrumento), armónicos y hasta golpes de caja, elementos que se reivindicaron posteriormente en el siglo XX, aunque en un contexto musical totalmente diferente. El manejo de la textura fue su gran aporte, mediante el contrapunto temático utilizado de una manera sublime. Estas texturas llegaron a funcionar, en sus Quintetos de Cuerdas y Guitarra, como moldes donde se insertaba la melodía y la armonía, dando la impresión, a la vista de la partitura, de "dibujos" que cambiaban cada un número relativo de compases. Además, tuvo incursiones tempranas en la música programática, como podemos verlo en la "Musica notturna delle strade di Madrid", o bien en el Quinteto Op. 11, "La Uccelliera", donde se representa el canto de las aves.