Es una composición clásica del Renacimiento español de Juan del Encina (1469-1530)
En la música de Encina la relativa abundancia de notas de adorno en las cláusulas viene acompañada de la aparición de células rítmicas, generalmente ternarias.
La estructura del villancico renacentista es la siguiente:estribillo-copla-estribillo
Los instrumentos que utilizaba en sus composiciones Encina fueron el Ravel,La viruela de arco,el laúd,el arpa,la flauta travesera.
La singularidad de los villancicos de Encina es que A y B finalicen con la misma frase.
La singularidad de los villancicos de Encina es que A y B finalicen con la misma frase.
No tiene que confundirse con los villancicos de tema religioso que aparecen dos siglos más tarde.
Se trata de una polifonía flamenca(voz mas instrumentos),en esta audición se aprecia una voz masculina con acompañamiento musical.
Biografía
Se trata de una polifonía flamenca(voz mas instrumentos),en esta audición se aprecia una voz masculina con acompañamiento musical.
Biografía
Juan del Encina, nació en 1468 y murió el 1529, fue un poeta, músico y autor del Prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Perteneció a la época "escuela polifónica castellana". Y es considerado iniciador y patriarca del teatro español. En Églogas de Navidad, aparecen villancicos que compuso él, donde para él la condición musical es la razón de sus versos, son de temas variados profano pastoril, amoroso..) o sacro (pasión, navideño, la Virgen..) música muy festiva.
Su villancico más famoso fue villancico Tan buen ganadico
Su villancico más famoso fue villancico Tan buen ganadico