domingo, 17 de noviembre de 2013

Juan del Encina:villancico tan buen ganadico

  TAN BUEN GANADICO
Es una composición clásica del Renacimiento español de Juan del Encina (1469-1530)
En la música de Encina la relativa abundancia de notas de adorno en las cláusulas viene acompañada de la aparición de células rítmicas, generalmente ternarias.
La estructura del villancico renacentista es la siguiente:estribillo-copla-estribillo Los instrumentos que utilizaba en sus composiciones Encina fueron el Ravel,La viruela de arco,el laúd,el arpa,la flauta travesera.
La singularidad de los villancicos de Encina es que A y B finalicen con la misma frase. 
No tiene que confundirse con los villancicos de tema religioso que aparecen dos siglos más tarde.
Se trata de una polifonía flamenca(voz mas instrumentos),en esta audición se aprecia una voz masculina con acompañamiento musical.
Biografía
Juan del Encina, nació en 1468 y murió el 1529, fue un poeta, músico y autor del Prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Perteneció a la época "escuela polifónica castellana". Y es considerado iniciador y patriarca del teatro español. En Églogas de Navidad,  aparecen villancicos que compuso él, donde para él la condición musical es la razón de sus versos, son de temas variados profano pastoril, amoroso..) o sacro (pasión, navideño, la Virgen..) música muy festiva.
Su villancico más famoso fue villancico Tan buen ganadico

Tomás Luis de victoria:motete O vos omnes

Es una obra vocal española polifónica contrapuntística "O vos omnes" fue uno de sus veinticinco motetes a cuatro voces que se publicó en 1572,para su interpretación en misas de sábado santo.
Este motete canta las lamentaciones de jeremías ,esta obra trata de transmitir ese dolor que se dice en el texto.
Se aprecia una suavidad al inicio,la polifonía esta elaborada para conseguir sencillez.El texto se entiende perfectamente.
Música mística :Dirigida a Dios.




Texto del motete: 
O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte:
si est dolor similis sicut dolor meus.
Attendite universi populi, et videte dolorem meum:
si est dolor similis sicut dolor meus.
(Lamentaciones de Jeremías, 1, 12)
Traducción:
¡Oh, vosotros todos, los que pasáis por el camino! Prestad atención y ved
si existe dolor semejante al mio.
Atended, pueblos del mundo, y ved mi dolor,
si existe dolor semejante al mio.


BIOGRAFÍA 

Tomás Luis de Victoria( nació en Ávila y murió en Madrid ) Le llamaban "El músico de Dios". Clérigo, compositor, maestro de capilla y uno de los máximos exponentes del renacentismo español. Permaneció en su ciudad natal hasta los 19 años, donde mostró interés por el sacerdocio e ingresó al servicio de la catedral. Jerónimo de Espinar lo introduce en la música de capilla, pero es Juan Navarro quien se encarga de su formación musical, siendo Victoria su último discípulo.
A partir de entonces, desarrolla su carrera musical en Roma donde, además de profundizar en sus estudios sacerdotales continúa su evolución musical, ésta vez bajo la tutela del famosísimo compositor renacentista Pallestrina.