sábado, 8 de marzo de 2014

CLASICISMO BEETHOVEN SONATA PARA PIANO N8 EN DO MENOR OP 13 Patética.


AUDICIÓN 

La Sonata n.º 8 en do menor, Op. 13 de Ludwig van Beethoven fue subtitulada "Pathétique" por el editor. Fue publicada en 1799, y escrita entre 1798 y 1799, cuando Beethoven tenía 27 años. Beethoven dedicó el trabajo a su amigo el Príncipe Karl von Lichnowsky.
La Sonata es fundamental en la producción pianística por sus valores de abstracción musical, así como por sus connotaciones filosóficas y las intuiciones de futuro de índole estructural (la estructura interna de la sonata es seguramente la más avanzada de las obras del primer período de Beethoven). Es considerada una de las obras cumbres de Beethoven, y una de las más interpretadas en público, tanto en vida del compositor como actualmente.


La sonata contiene tres movimientos:
  1. Grave; allegro di molto e con brio.
  2. Adagio cantabile.
  3. Rondo: allegro.
El primer movimiento empieza con una introducción (Grave), por primera vez en la producción de Beethoven. El Grave suscita sentimientos de dolor atenuados por momentos de luz. Ligado de manera orgánica a la introducción, aparece el Allegro molto e con brio, con un comienzo tormentoso, violentamente dramático y apasionado. Como ocurre con frecuencia en Beethoven, este primer tema es contrapuesto a otro tema más melódico y expresivo. El tema de la introducción aparece nuevamente antes de una sección de desarrollo, y nuevamente antes de la coda final. La tensión emocional del movimiento, concentrado, extenso y complejo, no se había dado nunca antes en la literatura pianística.
El famoso segundo movimiento, Adagio cantabile, es de una sosegada belleza y suavidad, aparentemente simple pero armónicamente densa. La idea principal se puede encontrar en otras obras de Beethoven como el cuarteto Op.18 Nº2 y en el Septimino Op.20.
El último movimiento, Rondó allegro, es rico en inventiva y delicadeza, aunque de carga emocional inferior a la de los dos intensos movimientos anteriores.




.



CLASICISMO BEETHOVEN quinta sinfonía en do menor op 67( 1er movimiento)


ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN.



El primer movimiento : comienza con el motivo de cuatro notas (ta-ta-ta-taa), uno de los más conocidos en la música clásica.

 Tocado por todas las cuerdas y los clarinetes al unísono.
 Está escrito en forma sonata, común en los primeros movimientos de las sinfonías del clasicismo.
 Estaforma musical consiste en cuatro grandes partes: la exposición en la que aparecen las ideas principales agrupadas en primer y segundo temas, el desarrollo en que estas ideas son contrastadas y trabajadas con numerosos recursos, la reexposición en que vuelven a aparecer los temas de forma diferente para llegar a la coda que da fin al movimiento.
- toma después forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntísticas libres. 
Estas imitaciones se alternan unas con otras con tal regularidad rítmica que aparecen como una melodía simple que discurre, que viene a ser el tema principal del movimiento. El motivo es tratado dramáticamente, con cambios súbitos de intensidad y arrebatadores crescendos
Su contorno rítmico siempre está presente, por lo que algunos hablan de monotematismo (desarrollo de un solo tema) en este movimiento (y probablemente en toda la sinfonía).Después de una rápida modulación a la tonalidad relativa mayor, mi bemol mayor, aparece un nuevo tema, como una llamada, presentado por las trompas, una extensión melódica del primer tema. 
En el aspecto analítico este motivo es la base del primer tema de la exposición, caracterizado por su fuerza rítmica . 




La Sinfonía N 5 en do menor op 67, de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. E. T. A. Hoffmann describió la sinfonía como «una de las obras más importantes de todos los tiempos». En España se estrenó la noche del 19 de diciembre de 1838, en el Teatro de Madrid, y un mes más tarde en el Liceo de Barcelona


BIOGRAFÍA DE BEETHOVEN


La vida de Beethoven coincide de lleno con el periodo de las primeras revoluciones sociales y las garndes transformaciones del orden económico.
Nació en Bonn el 16 de noviembre de 1770 y murió en Viena26 de marzo de 1827. Fue un compositordirector de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn yWolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder, dos misas y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de lasNueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada en castellano Heroica , en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).




CLASICISMO GLUCK ORFEO( Aria de orfeo Chè farò senza Euridice)

 Orfeo y Eurídice (título original en italiano, Orfeo ed Euridice; en francés, Orphée et Eurydice) es una ópera en tres actos del compositor alemán Christoph Willibald von Gluck, con libreto de Raniero di Calzabigi, que data de 1762 y basada en el mito de Orfeo. Pertenece al género de azione teatrale (acción teatral), que implica que la ópera se basa en un tema de la mitología y utiliza danzas y coros.La pieza se estrenó en Viena el 5 de octubre de 1762.


El Aria “Che farò senza Euridice?” es el aria que canta Orfeo, en la ópera de C.W Gluck, “Orfeo ed Euridice”. Este papel era originariamente para castrato, en la versión de Viena, en la de París pasó a ser para tenor. En la actualidad la versión más habitual es para mezzosoprano. Es la parte más famosa de toda la obra junto con el "Ballet de los espiritus" 
-Acompañada tan sólo de instrumentos de cuerda expresa todo el desconsuelo del protagonista.

- "Che farò senza Euridice?" del Acto III está ausente el tradicional recitativo secco, donde la voz se ve acompañada sólo por el bajo continuo.






LETRA

Che farò senza Euridice?
Dove andrò senza il mio ben?
Euridice! Euridice! Oh Dio! Rispondi!
Io son pure il tuo, fedele!
Euridice! Euridice! Ah! Non m’avanza
più soccorso, più speranza
nè dal mondo, nè dal ciel!
Dove andrò senza il mio ben?
Traducción
¿Que haré sin Euridice?
¿A dónde iré sin mi bien?
¡Euridice! ¡Euridice! ¡Oh, Dios! ¡Responde!
¡Soy tu amor más fiel!
¡Euridice, Euridice! Ah! no tengo
ninguna ayuda, ninguna esperanza
ni del mundo, ni del cielo!
¿A dónde iré sin mi bien?
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Janet Baker – Che farò senza Euridice? 
(Orfeo ed Euridice, Gluck) de la opera .

CLASICISMO HAYDN CUARTETO EN SI BEMOL MAYOR "DE LA AURORA" OP 76/4 (1ER MOVIMIENTO)


Ritmo marcado,La melodía(elegante)y sencilla se repite con lo cual es fácil de memorizar.
armonía: época de la técnica armónica.
Forma sonata:1 er movimiento.(EXPOSICION A,DESARROLLO B,RECAPITULACIÓN A)

 El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Las cuerdas se afinan por intervalos de quintas:
  • sol3
  • re4
  • la4
  • mi5
-La música se hace más independiente de la música italiana.
Características sociales:  
-En Alemania(J.Federico I).El peso de los burgueses en la música de cámara tira abajo gobiernos,monarquías,con ayuda del pueblo.
música muy ligada al estilo galante es decir a los nobles.
-difundir la música de Haydn.


Franz Joseph Haydn, conocido como Joseph Haydn (Rohrau, cerca de Viena,Austria, 31 de marzo de 1732 – Viena, 31 de mayo de 1809) fue un compositor austriaco. Es uno de los máximos representantes del periodo clasicista, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «Padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó en el desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la forma sonata.
Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházy de Hungría. Aislado de otros compositores y tendencias musicales hasta el último tramo de su vida, estuvo, según dijo, «forzado a ser original». En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa.
Era hermano de Michael, que también fue considerado un buen compositor, y de Johann Evangelist, un tenor. Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart, del que incluso se cree que llegó a ser mentor, y fue profesor de Ludwig van Beethoven. La lista completa de las obras del compositor se puede consultar en el catálogo Hoboken, sistema de ordenación creado por Anthony van Hoboken.





MOZART- REQUIEM (CONFUTATIS)

La Misa de Réquiem en re menorK. 626, es una obra de Wolfgang Amadeus Mozart basada en los textos latinos para el Réquiem, es decir, el acto litúrgico católico celebrado tras el fallecimiento de una persona; se trata de la decimonovena y última misa escrita por Mozart. Mozart murió antes de terminarla, en 1791.

                       AUDICIÓN

Música para coro y orquesta.
Es una misa para difuntos(funeral)
Mozart dejó esta obra sin terminar.
Música en Re menor.
Transmite una sensación de trusteza
La textura:La última obra de Wolfgang Amadeus Mozart, fue compuesto para orquesta sinfónica, coro y voces solistas (soprano, contralto, tenor y bajo).
Los instrumentos: para los que fue compuesto el Réquiem responden al esquema típico de una orquesta sinfónica de finales del siglo XVIII, pero algo más reducida. En la obra intervienen:

  • Violines primeros ,
  • Violines segundos
  • Violas 
  • Violoncellos 
  • Contrabajos 
  • Corno di bassetto 
  • Fagotes 
  • Trompetas
  • Trombones 
  • Timbal 
  • Órgano







Muerte de Wolfgang Amadeus Mozart


Wolfgang Amadeus Mozart falleció el 5 de diciembre de 1791 a las 00:55 después
de una corta pero intensa enfermedad.No llegó a cumplir los 36 años.
Mientras que las líneas básicas sobre la muerte de Mozart son conocidas, 
los detalles completos probablemente nunca puedan ser aclarados debido al conflicto o falta de pruebas.
 Hay dudas en cuanto a cuál fue la enfermedad que causó la muerte del compositor y qué ocurrió en el tiempo
 inmediatamente anterior.










El Réquiem de Mozart esta dividido en 7 bloques. Algunos de ellos, a su vez, se subdividen en otras partes más pequeñas. Cada una de las partes de la obra tiene un final y dependiendo de la interpretación y del director el puente entre una y otra tendrá una mayor o menor duración. Cada una de las partes tiene unos intérpretes, coro, coro+soprano, etc,...Estas son las partes en las que se divide:
  1. Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano)
  2. Kyrie Eleison (coro)
  3. Sequentia:
    1. Dies Irae (coro)
    2. Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor)
    3. Rex Tremendae (coro)
    4. Recordare, Jesu Pie (soprano, contralto, barítono y tenor)
    5. Confutatis Maledictis (coro)
    6. Lacrimosa Dies Illa (coro)
  4. Offertorium:
    1. Domine Jesu (coro, soprano, contralto, barítono y tenor)
    2. Hostias (coro)
  5. Sanctus:
    1. Sanctus (coro)
    2. Benedictus (coro, soprano, contralto, barítono y tenor)
  6. Agnus Dei (coro)
  7. Communio: Lux Aeterna (coro)

miércoles, 5 de marzo de 2014

CLASICISMO.MOZART CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N20 3N 43 M3NO4 K 466 (2 MOVIMIENTO,ROMANZA)

El Concierto para piano y orquesta n.º 20 en re menor, K. 466, del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, está fechado en Viena el 10 de febrero de 1785 y estrenado en esa misma ciudad al día siguiente.


Los conciertos para piano y orquesta de Wolfgand Amadus Mozart son un conjunto de veintisiete obras de este género escritas por el compositor austriaco entre 1767 y 1793.
La estructura de estos conciertos está escrita en tres movimientos siguiendo el esquema clásico: 
            -un primer movimiento rápido (suele ser un alegre),
            -un segundo movimiento lento (suele ser un adagio o un andante
            -un tercer movimiento rápido (normalmante, allegro, aunque también aparece con indicaciones de allegretto o presto).
 En cuanto a la forma  el segundo movimiento en forma sonata abreviada.
Todos los conciertos están escritos en tonalidades mayores, excepto dos: el n.º 20, en re menor, y el n.º 24, do menor. Los conciertos presentan sus segundos movimientos en la tonalidad de la dominante, a excepción de siete: dos escritos en modo menor (números 20 y 24), en los que el segundo tiempo está en la tonalidad del VI, 
En sus conciertos para piano, Mozart exhibe una enorme habilidad técnica y un dominio completo de los recursos que ofrece la orquesta, creando un amplio abanico de afectos y emociones. Sus conciertos presentan, en líneas generales, un carácter improvisatorio y virtuosístico, sobre todo en los primeros movimientos, que explotan todas las posibilidades técnicas del piano de la época. En la actualidad, se considera que los conciertos para piano de Mozart constituyen la cumbre del concierto clásico y son los más influyentes para la posterioridad. Tres de sus conciertos para piano (números 20, 21 y 23) se hallan entre las obras más grabadas y conocidas del repertorio clásico.



CLASICISMO. MOZART SONATA PARA PIANO KV 545 (1er movimiento)


La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, de Wolfgang Amadeus Mozart, es una de sus sonatas más conocidas. Es conocida ocasionalmente como la Sonata Facile o Sonata Semplice.
Es uno de los casos más conocidos del Bajo de Alberti, que aparece en algunos fragmentos del Allegro y constituye la mayoría del acompañamiento en el Andante.Mozart la agregó en su catálogo el 26 de junio de 1788, la misma fecha que su sinfonía número 39.Este primer movimiento está escrito en forma sonata (A-B-A), en la tonalidad de Do mayor.

La sonata: Cuando hablamos de forma sonata nos referimos a una determinada manera de elaborar y estructurar el material musical,independientemente de que exista un tipo de obras llamado específicamente sonata.Su origen remoto está en la antigua división entre sonatas barrocas de iglesia y de cámara.
- Las importantes innovaciones de Domenico SCARLATTI,en sus sonatas hallaron genial continuidad en las atrevidas formas con que BACH construyó sus sonatas .En manos de HAYDN Y MOZART se consolida y adquiere sus perfiles clásicos.
-Lo verdaderamente importante de la sonata es su primer movimiento,  se puede reducir a una fórmula 
A-B-A (Exposición,desarollo y recapitulación).


Forma sonata, análisis del primer movimiento.



                                      





CLASICISMO. MOZART. La flauta mágica (aria de la Reina de la Noche Der Holle Rache)

Ya hablamos de Mozart en la audición anterior.
La flauta mágica es un cuento infantil alemán hecho especialmente para un público modesto.
No es ópera,es singspiel.
Fue escrita a la vez que el Requiem a punto de morir,conseguía no reflejarse en la música.


El singspiel alemán es una pequeña obra de teatro o un tipo de ópera popular. A diferencia de la ópera, las formas musicales son más simples, las arias menos complejas y los recitativos son hablados. Se trata de un género teatral típicamente alemán. Es parecido a la opéra-comique francesa, a la ópera balada (ballad-opera) inglesa y a la zarzuela española.
Wolfgang Amadeus Mozart compuso varios singspiele, entre ellos Bastien und Bastienne, Der Schauspieldirektor, El rapto en el serrallo o La flauta mágica.
La flauta mágica es la última ópera de Mozart,es sin duda una de las creaciones más enigmáticas y fascinantes de todo el repertorio operístico.Representa la perfección en la carrera corta de Mozart,y la sintesis universal de la variedad de géneros músico-teatrales conocidos hasta la fecha.El oratorio,la ópera buffa...todo unido en un cuento de hadas .
Fue estrenada el 30 de Septiembre de 1791 para el Teatro auf der Wieden bajo la dirección del propio Mozart,la ópera fue un gran éxito desde esa primera representación.
Personajes:
Tamino,papageno,sarastro,la reina de la noche,pamina,papagena,tres damas,tres muchachos y dos sacerdotes.
El argumento es bastante simple,el príncipe Tamino perseguido por una serpiente se interna en los dominios de la Reina de la noche,quien se aparece enseñándole un retrato de su hija Pamina,secuestrada por el malvado Sarastro,tamino se enamora al ver la imagen de la joven,entonces la Reina promete cederle la mano de su hija con la condición de que la rescate.Junto con Papageno,hombre-pájaro, se adentra en territorio de Sarastro,pero pronto se da cuenta de que el mal lo encarna realmente a la Reina y no Sarastro.Pero para quedarse lejos de la Reina con su amada ha de superar una serie de pruebas,una vez superadas los amantes se reúnen y el bien triunfa sobre el mal.

El aria de la Reina de la Noche Der Holle Rache es un aria italiano protagonizado por la protagonista mala.El papel de la Reina de la noche era interpretado por la cuñada de Mozart,Josepha Hofer. Este aria es famosa por su complejidad técnica.



CLASICISMO. MOZART. SINFONÍA N40(1er movimiento)

Biografía:


Mozart, [1756-1791], fue un compositor de origen austriaco, considerado el más grande genio de la música de todos los tiempos. Con su corta vida, de sólo 35 años, cultivó con excelencia todos los géneros, desde la música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía y la música de cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del clasicismo musical. Leopoldo, su padre, ejerció una notable influencia en él como maestro de composición y violín, dedicado a la educación del genio precoz de su hijo en forma exclusiva. Aún siendo niño, mostró sus habilidades interpretativas y creativas en Francia, Inglaterra, Holanda, así como en las principales ciudades austríacas y alemanas. Su prolífico catálogo da cuenta de más de 600 obras, que empezó a componer a los seis años. Johann Christian Bach, el Padre Martini de Bolonia y Joseph Haydn también ejercieron influencia en Mozart.


Audición:


La Sinfonía nº 40 en sol menor fue compuesta en sólo un mes. Tanta premura tiene mucho que ver con la miseria que atravesaba Mozart entonces, a sólo unos meses de la pérdida de una hija. El tema del primer movimiento es una de las melodías más características de la música clásica universal y seña de identidad de su autor, con un segundo tema compartido por oboe, clarinete y cuerdas. El segundo movimiento es un andante lleno de melancolía y serenidad, en el que la melodía principal pasa de las violas a los violines. Sigue un minué majestuoso con un trío pastoril para culminar en un impetuoso finale de los violines.



Instrumentos utilizados en el primer movimiento:


Violas y violines.

El violín es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas.Las cuerdas se afinan por intervalos de quintas.